
Mazatenango
El municipio tiene una extensión territorial de 156 km 2 y su altura es de 371 metros sobre el nivel del mar. Por ser la cabecera departamental, su municipalidad es de primera categoría. Su nombre se deriva del nombre nahualt y significa “Muralla del Venado” (mazatl = venado, teman = muralla), aunque también se conocía como Ah Cakolquej en idioma K’iche, que significa “Venado encerrado”.
Durante el periodo hispánico se le conoció como San Bartolomé de Mazatenango, y fue elevado a villa en 1825 y a ciudad en 1912. Actualmente cuenta con todos los servicios básicos, transporte local, medios de comunicación, y centros hospitalarios privados y públicos. Desde la época hispánica esta región fue famosa por la fertilidad de sus tierras y su excelente producción, principalmente de cacao.
Hoy en día, la economía se basa en la agricultura de café, algodón y caña de Azúcar, así como de frutas, yuca y aceites. También son importantes la ganadería, comercio, industrias salineras, beneficios del café, artesanías y la industria de licorera. Sus atractivos naturales son los ríos Nahualate, Sis y Sacua, en cuyo recorrido existen balnearios, así como las playas de Tahuesco y Churirín. Además del idioma español, en este municipio se habla el K’iche’.
Mazatenango tiene temperaturas muy cálidas en todo su territorio ya que sus temperaturas máximas alcanzan fácilmente los 38°C y las mínimas los 23°C.
Mazatenango está conectado con el resto del país por la CA-2 que está totalmente asfaltada.. Este municipio es famoso en el resto del país, por sus fiestas de Carnaval, que se celebran durante ocho días que varía según la Cuaresma, donde son tradicionales los desfiles y juegos.