
Artesanías
Tejidos de Algodón: De este tipo de tejidos se elabora la vestimenta del grupo indígena que habita en la región, para su elaboración se utilizan los dos tipos de telar que existen, el de cintura y el de pedal. De este tipo de material se elaboran los cortes y los güipiles de la región.
Cerería: En Cuyotenango y Samayac se elaboran candelas o velas de sebo de res o de parafina, estas son usadas en usos religiosos, para darle culto a los santos de la región. Estas velas se ofrecen en agradecimiento al santo de la devoción al cual se le pidió el milagro, o cuando fue concedido un milagro.
Cuero: Se elaboran monederos, cigarreras, estuches, porta navajas, estuches, correajes, sillas y aparejos, estos últimos utilizados en animales de carga y montura.
Teja: En los municipios de Cuyotenango, Mazatenango, San Antonio Suchitepéquez, San Bernardino y San José El Ídolo se elabora de barro, a base de moldes, este tipo de teja es secada al sol, y luego se somete a un horno de madera para su cocción, esto es lo que le da su consistencia característica, así como su apariencia rojiza.
Orfebrería: Este es uno de los usos más tradicionales de la región, utilizando la plata como materia prima. Es una artesanía familiar, se adiestra a los niños desde pequeños para que aprendan el manejo de las herramientas. Se elaboran aretes, cadenas de diferentes tipos, pulseras, anillos y otros objetos. Se elabora especialmente en Cuyotenango y Mazatenango
Muebles: En los municipios de Zapotitlán, San Antonio Suchitepéquez, Cuyotenango, Mazatenango y Chicacao se elaboran con pino blanco, aunque también de cedro, caoba y otras maderas que son consideradas finas. Se elaboran: gavetas, roperos, camas, juegos de comedor, juegos de sala y libreras, entre otros.
Máscaras: En Samayac se elaboran máscaras, estas se utilizan primordialmente para danzas y de forma decorativa en algunos casos. Para su fabricación se emplean maderas finas, como el pino blanco y el cedro.
![]() | ![]() | ![]() |
---|---|---|
![]() | ![]() | ![]() |
![]() |