top of page

Historia del Departamento de Suchitepéquez

Suchitepéquez, departamento de Guatemala es descrito por sus habitantes como La Tierra del Venado.

 

El nombre de Suchitepéquez, se deriva de la voz nahuatl Xōchitepēke, formada a su vez por Xōchi- 'flor', tepē- 'cerro, montaña' y -k(o) 'en', lo que podría traducirse como En el Cerro Florido o En el Cerro de las Flores.

 

El departamento de Suchitepéquez fue creado por decreto del 16 de octubre de 1877.

 

Antes de la llegada de los Españoles en 1524, Suchitepéquez dependía del reino de los k´iche´ y del reino de los tz'utujil, y sus habitantes en su mayoría aún hablan estas lenguas.

 

Este departamento que actualmente forma parte de la llamada Costa Grande, fue donde se libraron las primeras batallas, cuando Pedro de Alvarado llegó procedente de Soconusco en Febrero de 1524.

 

Suchitepequez era una especie de tendón de Aquiles del reino Quiché, pues se lo disputaban constantemente con los tz´utujiles dado que el territorio estaba compuesto por la mejor tierra. Sus cultivos se convirtieron en las mejores siembras de cacao. Los habitantes de la antigua Capitanía General de Guatemala lo consideraban de calidad inmejorable.

 

El arzobispo Cortés y Larraz anotó que en 1768-70 muchos indígenas del altiplano y el noreste huyeron hacia la costa de San Antonio, supuestamente porque en esta región había más abundancia. Sin embargo, la probabilidad de un trabajo libre pudo haber sido otra de las razones de tal fenómeno.

 

En los últimos años de la colonia, el departamento, junto con Retalhuleu, formaron corregimiento de Suchitepequez al que se incorporaban y segregaban territorios constantemente.

 

En 1839 fue uno de los departamentos integrantes del Estado de Los Altos que proclamó su independencia.

En la época de la Colonia se construyó la iglesia de San Pablo Jocopilas en el municipio de San Pablo Jocopilas, en los años 1772-1773, solamente un año duró debido al terremoto del 73 que juntamente destruyó la capital de Santiago de Guatemala (hoy Antigua Guatemala). Fue sede de la orden franciscana, escuela de formación de sacerdotes y monjas de toda Centroamérica y México. Hoy en día solamente queda una fachada que sus pobladores le llaman portada, se ubica en el corazón del centro urbano a un costado de la iglesia católica actual; se observa desde la entrada del municipio.

© 2023 por EC. Creado con Wix.com

  • LinkedIn - White Circle
  • White Blogger Icon
  • White YouTube Icon
  • w-facebook
Unknown Track - Unknown Artist
00:0000:00
bottom of page